Servicio de Fisioterapia

Residencia de Mayores Cruz Roja San Fernando Cádiz

10 de cada 1.000 habitantes, conviven con la espasticidad en nuestro país. En nuestra Residencia de mayores, un 10% de los residentes tienen este problema.

Espasticidad en personas mayores

La Espasticidad es un trastorno muscular, caracterizado por un aumento de los reflejos musculares y del tono muscular (músculos tensos y rígidos). Esto significa que la musculatura que normalmente se debería encontrar relajada, presenta un grado de tensión que no permite el movimiento de forma normal, resistiéndose, de forma aumentada y anormal, al estiramiento del músculo, ya sea en el movimiento voluntario o en el movimiento realizado de forma pasiva.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

Esto puede interferir en la actividad de caminar, el movimiento, el habla y resto de ABVD (actividades básicas de la vida diaria), al fijar o limitar el movimiento de las articulaciones, además de poder provocar dolor con el consiguiente impacto psicológico.

¿Cuál es la causa de la espasticidad?

Generalmente la espasticidad muscular es causada por un daño en la parte del cerebro involucrada en los movimientos, aunque también puede ocurrir por una lesión en los nervios que van del cerebro a la médula espinal.

Las causas más habituales son la PC (parálisis cerebral) y la Esclerosis múltiple, aunque también puede aparecer en mayor o menor grado en casos de:

  • Espina Bífida

  • ICTUS

  • ELA (Esclerosis lateral amiotrófica)

  • Ataxias (dificultad para coordinar movimientos)

  • TCE (Traumatismos Craneoencefálico)

  • Encefalitis

  • Meningitis

Espasticidad fisioterapia en REsidencia de mayores ejercicios síntomas, causas, tratamiento Cádiz

¿Qué incidencia tiene en los mayores?

Teniendo en cuenta, como hemos visto anteriormente,  que la espasticidad es multicausal, la espasticidad tiene unos datos epidemiológicos estrechamente relacionados con las patologías correspondientes, a pesar de que no es un fenómeno constante que aparezca siempre asociado.

En pocas palabras,  considerando datos generales de la población española, se habla de unas 300.000-400.000 personas afectadas de espasticidad, es decir, 10 de cada 1.000 habitantes, conviven con este problema en nuestro país; estos datos incluyen a toda la población general, no solo a la tercera edad, aunque nos puede aportar un idea de las dimensiones de este problema de salud.

¿Qué incidencia tiene la espasticidad en la residencia?

En la residencia nos encontramos con un porcentaje mayor de personas afectadas por la espasticidad, ya que la aparición de la misma afecta a la autonomía del enfermo, que en muchos casos se ve abocado a precisar de los servicios profesionales que se le pueden brindar en una residencia para atenuar los perjuicios asociados.

Aproximadamente un 10% de nuestra residencia de mayores presentan espasticidad.

¿Se cura la espasticidad?

La espasticidad no tiene cura, ya que es consecuencia de un daño en el tejido nervioso permanente provocado por otra enfermedad o accidente, pero sí se puede tratar, aunque no podamos regenerar este tejido dañado, las neuronas poseen una capacidad limitada de neuroplasticidad, esto es, explicado en pocas palabras, que el tejido sano puede “aprender” dentro de unos límites, a realizar las funciones que realizarían las neuronas dañadas si no existiera dicho daño.

Además, se pueden tratar los músculos para que estén en las condiciones más adecuadas, de este modo podemos reducir la intensidad y los problemas asociados a la espasticidad, mejorando la funcionalidad y reduciendo el dolor, además de prevenir  contracturas fijas e incluso malformaciones óseas

Síntomas de la espasticidad

Los síntomas más comunes de la espasticidad son:

  • Debilidad muscular generalizada

  • Pérdida de control selectivo de movimiento

  • Posturas anormales

  • Contracturas musculares que disminuyen el arco de movimiento

  • Reflejos tendinosos(contracción involuntaria)

  • Movimientos espasmódicos involuntarios y repetitivos

  • Dolor muscular y articular

Espasticidad y fisioterapia. Tipos de tratamiento.

El tratamiento debe ir asociado a la mejora de la calidad de vida de los afectados por la espasticidad.

Existe tratamiento farmacológico, y tratamientos y/o intervenciones no farmacológicas como son las actividades físicas y fisioterapéuticas.

Tratamiento de la espasticidad mediante la fisioterapia

La fisioterapia se dirige a reducir los síntomas y complicaciones de la espasticidad:

  • Actividades regulares de estiramiento muscular mejorando la flexibilidad y reduciendo la tensión.

  • Actividades para entrenamiento de fuerza y cardio-vascular, para mejorar funcionalidad del paciente y reducir el riesgo de recidiva de patologías que puedan provocar espasticidad, como un ictus.

  • Empleo de material ortoprotésico, que permiten modificar la presencia de posturas anormales y mejorar la frecuencia de presentación de los espasmos musculares, además de cuidados posturales, es decir, vigilancia y adiestramiento del paciente en la medida de lo posible, para una correcta higiene postural y ejecución de movimientos.

  • El uso de termoterapia y crioterapia beneficia la reducción del tono muscular.

  • Reeducación de esquemas motores, como cambios posturales, la bipedestación y la marcha, para ofrecer la máxima autonomía posible.

Resultados y eficacia

Los beneficios que obtenemos estarán limitados por la patología causante de la espasticidad, ya que el daño provocado en el sistema nervioso es permanente, lo que disminuye las posibilidades de alcanzar el grado de funcionalidad previa. La consecución de los objetivos depende de varios factores, como: la extensión y localización del daño, la participación del paciente y su entorno, así como las enfermedades subyacentes y el estado funcional previo.

Hemos comprobado que la actividad física (estiramientos, ejercicios de fuerza o resistencia…) y la correcta ejecución de movimientos y mantenimiento de posturas es beneficiosa, así, si el paciente se implica activamente siguiendo las pautas indicadas por su fisioterapeuta, conseguirá mayores resultados como:

Beneficios de la fisioterapia

  • Disminución del dolor.

  • Mantenimiento de movilidad articular.

  • Reducción del tono muscular.

  • Prevención de posturas patológicas.

  • Aumento de la autonomía y funcionalidad.

Espasticidad fisioterapia en REsidencia de mayores ejercicios síntomas, causas, tratamiento Cádiz

Testimonios de la Residencia de mayores:

Residencia de mayores Cruz Roja San Fernando (Cádiz) – Centro de día

¿Quisieras más información sobre nuestros servicios?