Servicio Médico de la Residencia
Residencia de Mayores Cruz Roja San Fernando Cádiz
Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es un problema que afecta a la mayoría de nuestros mayores en la Residencia y es un trastorno importante con consecuencias médicas, psicológicas y sociales, ya que afecta a la calidad de vida de la persona.
¿A qué llamamos incontinencia urinaria?
Se han propuesto varias definiciones, pero la que creo que es la más simple es la de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) que define la incontinencia urinaria como “cualquier escape de orina que provoque molestias al paciente”.
¿Qué repercusiones tiene en la calidad de vida las pérdidas de orina?
Las repercusiones que genera este problema son múltiples y variadas porque no dependen directamente de la severidad de los escapes, sino que influyen, además, factores individuales, así como el tipo de incontinencia. En la población general está infradiagnosticada porque muchas veces las personas no consultan soluciones para este problema.
¿Hay diferentes tipos de incontinencia urinaria?
Efectivamente, existen varios tipo de incontinencia.
-
Se define “incontinencia de urgencia” cuando los escapes de orina van precedidos de una necesidad imperiosa o urgente de orinar.
-
“incontinencia de esfuerzo” cuando los escapes de orina se precipitan por maniobras que aumentan la presión intraabdominal, como la tos, risa, esfuerzos, estornudos, etc.
-
En ocasiones, pueden existir estas dos formas de presentación asociadas, recibiendo el nombre de “incontinencia mixta”.
-
También es posible que la incontinencia aparezca de una forma inconsciente, denominándose “incontinencia sin percepción del deseo miccional o inconsciente”.
-
La incontinencia puede ser funcional, por ejemplo, en casos de deterioro cognitivo y en personas de escasa movilidad, con limitaciones que le impiden llegar a tiempo al baño. Y la llamaremos establecida si persiste después de las cuatro semanas de su instauración, tras actuar sobre las causas posibles.
¿Qué complicaciones puede generar la incontinencia?
Las principales complicaciones de la incontinencia urinaria pueden ser:
-
Problemas dermatológicos como, por ejemplo, dermatitis en la región perineal o úlceras cutáneas o infecciosas, ya que genera un notable aumento de las infecciones de vías urinarias.
-
Aumenta el riesgo de caídas.
-
A nivel psicológico hay que recordar que este problema produce al que lo padece con frecuencia vergüenza y deterioro funcional, tiene influencia sobre la calidad del sueño, las relaciones sexuales y puede provocar una pérdida de autoestima, ansiedad y depresión.
-
A nivel social puede provocar aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar y de recursos sociosanitarios.
Tratamiento de la incontinencia urinaria en personas mayores
¿Qué tratamiento tiene y de qué forma abordamos esta patología en la Residencia?
El tratamiento de la incontinencia está basado en diferentes aspectos, los cuales no son excluyentes, sino que deben ser usados de forma complementaria. Aunque hay que ser muy realistas en el planteamiento de los objetivos terapéuticos, ya que en determinadas situaciones como en los casos de demencia severa, inmovilidad o enfermedades neurológicas habrá que perseguir la disminución de la severidad de la incontinencia y de sus complicaciones.
Medidas higiénico-dietéticas
Son muy importantes las medidas higiénico-dietéticas: ropa con sistemas de apertura y cierre sencillos (elásticos, velcros); modificar el patrón de ingesta líquida por las tardes-noches; ajustar los fármacos potencialmente implicados en la aparición de incontinencia urinaria (diuréticos, psicofármacos, opiáceos)…
Lo más importante es utilizar todas las medidas que pueden ofrecer alivio o bienestar al residente. Las más comunes utilizadas son los absorbentes y los colectores de orina.
Ejercicios de fisioterapia para la incontinencia
Entre los factores terapéuticos utilizados que se trabajan en colaboración con el equipo de Fisioterapia, están los ejercicios orientados al mantenimiento o a la mejora de la fuerza muscular y, por consiguiente, de la autonomía de los residentes. El objetivo es retrasar el surgir de la incontinencia urinaria o reducir el progreso de este problema.