Servicio de Terapia ocupacional
Residencia de Mayores Cruz Roja San Fernando Cádiz
A medida que pasan los años, nuestra memoria puede volverse menos ágil. Puede que olvidemos dónde dejamos las llaves, el nombre de alguien que acabamos de conocer o detalles de un relato familiar. Esto, aunque normal, puede generarnos frustración o inseguridad.
De ahí que sea importante trabajar la memoria mediante actividades que la refuercen, ya no solo para evitar olvidos, sino porque es una herramienta que nos ayuda a mantener la autonomía y prevenir el deterioro cognitivo.
Estimulación de la memoria, beneficios de mantener activa la mente
Trabajar la memoria no es solo un ejercicio intelectual, también tiene un impacto positivo en el bienestar general. Por ejemplo:
-
Mejora la confianza y el ánimo: Recuperar la sensación de control sobre lo que recordamos reduce la frustración y refuerza la autoestima.
-
Favorece la independencia de la persona: Recordar los pasos de una receta, un número de teléfono o las medicinas que hay que tomar ayuda a las personas mayores a mantenerse autónomas.
-
Conecta con el entorno: Las actividades de memoria suelen ser también una excusa perfecta para relacionarse con otras personas, reírse y compartir momentos.
¿Cómo ejercitamos la memoria en la Residencia?
Para ejercitar la memoria en la residencia realizamos actividades individuales o grupales con los residentes, entre ellas:
-
Hablar y contar historias: Compartir recuerdos ayuda a reforzar la memoria autobiográfica y a mantener vivas las anécdotas importantes.
-
Juegos de mesa o pasatiempos: Actividades como el bingo, el dominó, los crucigramas o los juegos de palabras son excelentes para mantener la mente en forma y, de paso, divertirse.
-
Talleres o reuniones grupales: Participar en actividades donde se recuerden canciones, tradiciones o eventos históricos fomenta el aprendizaje y la socialización.
-
Pequeños retos diarios: Memorizar una lista de la compra, recordar los nombres de nuevos vecinos o aprender una receta nueva son formas de estimular el cerebro sin presión.
Recortar, una actividad donde se trabajan numerosos componentes ejecutivos
Recortar, una actividad aparentemente tan sencilla, nos ayuda en muchos sentidos. Hay una consecución de tareas y por tanto, debemos saber qué va antes y qué va después: buscar un artículo en la revista, recortarlo y pegarlo.
Además, les ayuda con su destreza motriz: pasar las páginas, usar las tijeras, destapar el pegamento… Todo ello les ayuda para el buen desempeño de sus actividades diarias, como comer o lavarse.
Recortar es una actividad muy completa, y modulable, ya que se puede adaptar al nivel de deterioro cognitivo de cada residente.