Servicio de Psicología
Residencia de Mayores Cruz Roja San Fernando Cádiz
Deterioro cognitivo en las personas mayores
El deterioro cognitivo se define como la disminución mantenida del rendimiento de las funciones intelectuales o cognitivas desde un nivel previo más elevado. Puede afectar a la memoria, el lenguaje, la atención, el razonamiento y otras funciones cognitivas. Aunque es normal experimentar una ligera pérdida de memoria a medida que envejecemos, el deterioro cognitivo puede ir más allá de los cambios típicos de la edad, interfiriendo en la vida diaria de quienes lo padecen.
¿Qué provoca deterioro cognitivo?
Entre las posibles causas de este deterioro cognitivo, se encuentran:
-
El daño cerebral traumático
-
Los tumores
-
La demencia
La demencia es la causa más frecuente de deterioro cognitivo en personas mayores.
Debido a que las demencias son procesos neurodegenerativos, el deterioro cognitivo asociado constituye un continuo, que va desde la normalidad hasta la demencia, pasando por etapas intermedias como la alteración de memoria asociada a la edad y el deterioro cognitivo leve. Por ello, en función de la causa de este deterioro, es posible que este deterioro se quede en las fases iniciales o por el contrario, que avance hasta alcanzar la fase de demencia.
Síntomas del deterioro cognitivo
Uno de los síntomas más llamativos para las familias de este deterioro cognitivo, es la pérdida de memoria, dentro de la cual también podríamos diferenciar entre el denominado olvido maligno y el olvido benigno, en función de su gravedad.
Olvido benigno
El olvido benigno (“¿Dónde he dejado mis llaves?, “¿A quién tengo que llamar hoy?”…), tendría un carácter leve. Se da, por ejemplo, cuando no se recuerdan datos de una experiencia pero éstos pueden recordarse en otro momento, ya que es una alteración al recordar y no al memorizar. En este caso, la persona es consciente de sus fallos y a veces se disculpa por ellos, esto progresa con relativa lentitud.
Olvido maligno
Mientras que, en el olvido maligno, de carácter moderado o grave, la persona no recuerda la experiencia en sí, ya que el fallo está presente tanto en la fase de registro como en la de recuerdo. En este caso, se suele comenzar perdiendo los recuerdos recientes para posteriormente olvidar los remotos, llevando a la desorientación temporal primero, después espacial y por último personal. Algunos ejemplos serían el olvido de nombres de conocidos o allegados, confusión en el espacio, no recordar la fecha, no recordar lo que acaba de leer, repetir varias veces en la conversación lo mismo, dificultad para aprender cosas nuevas, dificultad progresiva para encontrar las palabras adecuadas, abandono de ciertas tareas cotidianas o aficiones previas, iniciar tendencia al aislamiento…
Líneas de actuación frente al deterioro cognitivo
En caso de que, efectivamente, nos encontremos con algunos de estos síntomas indicativos de deterioro cognitivo, las principales líneas de actuación por parte de la familia y cuidadores serían:
-
Informarse
-
Cerciorarse
-
Planificar
En primer lugar, ante cualquier sospecha de deterioro cognitivo o posible demencia habría que informarse, tanto por medio de la información que tengamos accesible por parte de distintas organizaciones o incluso conocidos que hayan podido vivir una situación similar, como, sobre todo, por medio de algún profesional de la salud. Es por ello que, conviene hablar con la persona y programar visitas al médico/a de cabecera, informándole de la situación y atendiendo las posibles recomendaciones. Él o ella valorará la derivación al neurólogo en caso necesario y nos indicará los pasos que debemos seguir dependiendo de casa caso particular.
Una vez tengamos toda esta información lo adecuado es planificar cómo proceder a partir de ese momento, de cara al futuro, sin perder de vista el presente. Para ello, también es aconsejable volver a informarse sobre, en este caso, los recursos y ayudas que tenemos disponibles, y valorar las diferentes opciones para saber cuál se adapta mejor a las necesidades de la persona afectada y de su entorno.
Debemos tener muy presente que, este camino tan complejo, nos encontraremos a profesionales que nos orientarán y que nos prestarán su ayuda, debiendo aceptar ésta como un apoyo que aliviará nuestra carga y facilitará este proceso de cambio en nuestro ser querido.