Propuesta de imagen para evitar estereotipos que no reflejan su diversidad

Esta es la imagen que ha propuesto recientemente el Foro Lidea para hacer referencia a las personas mayores, para sustituir a la que las representa con un bastón.

Es una imagen dirigida sobre todo a los medios de comunicación, para hacerles de alguna manera reflexionar sobre el tratamiento que hacen de las personas mayores, en muchos casos estereotipado y que no refleja su diversidad.

Este fue el tema sobre el que versó una Jornada que recientemente organizaron conjuntamente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y el Foro Lidea y de la que nos hacemos eco, por algunas conclusiones de interés:

  1. Imagen positiva. Se debe ofrecer una imagen plural de las personas mayores, con actividades cotidianas y con personas activas, dinámicas y alegres. Según el tipo de noticia, la imagen que acompañe debe representar la realidad de las personas mayores.

  2. El término correcto es “personas mayores“. No usar denominaciones inadecuadas, tales como “viejos“, “ancianos” o “tercera edad“.

  3. En general, no usar el término “abuelos”. No todos son abuelas/os. Excepto que sea una noticia relacionada con sus nietos, hemos de referirnos a ellos como “personas mayores“.

  4. No referirnos en términos de propiedad. No les digamos “nuestras personas mayores“, sino “las personas mayores de nuestra sociedad“. Ni las personas, ni los colectivos deben ser tratados en términos de propiedad. Si se quiere dar un trato de proximidad, es mejor hablar de nuestro entorno o sociedad.

  5. No generalizar. No se debe decir o escribir “todas las personas mayores…“. Se trata de un colectivo muy heterogéneo, con grandes diferencias de edad y variaciones de salud, cultura, diversidad o estilo de vida.

  6. Evitar errores en lenguaje de género. El decálogo sugiere no hablar de “los mayores” salvo que sea una noticia referida a “hombres mayores“. Lo correcto es hablar de “personas mayores“. Por cierto, hay un 32,9% más de mujeres que de hombres.

  7. Son fuente de información a consultar. Se debe contar con las personas mayores al hablar de ellas, “darles visibilidad en los medios y que sean fuente directa de información y opinión“.

  8. No son clase pasiva, aportan a la sociedad. Las personas mayores en España “consumen y generan todo tipo de bienes, servicios y cultura“.

  9. Usar los términos modernos y adecuados. En temas específicos el decálogo recuerda que se han de evitar términos obsoletos, como “asilos“. Es más adecuado hablar de residencias o centros residenciales para mayores.

  10. Adultos y ciudadanía de pleno derecho. No compararles o tratarles como niños, son personas adultas y ciudadanos de pleno derecho. “Las personas mayores han construido con sus aportaciones, trabajos e ideas la sociedad en la que vivimos. Participan y aportan en todos los aspectos de nuestra sociedad”.

(Conclusiones extraídas del blog de José Manuel Velasco Fábulas de comunicación )

Y vosotros, ¿qué opináis?

Otros artículos relacionados:

Algunos estereotipos e ideas equivocadas sobre los mayores y las Residencias de mayores (Parte I)

Algunos estereotipos e ideas equivocadas sobre los mayores y las Residencias de mayores (Parte II)