8 de julio de 2022
Dra. Remedios Gutiérrez Mico
Médico
Residencia de Mayores Cruz Roja San Fernando Cádiz
“Con las personas mayores, tenemos que centrarnos en tratar las patologías que más riesgo tengan o que más les incapaciten, pero con el objetivo siempre de mejorarles su calidad de vida”
La Dra. Gutiérrez se ha incorporado recientemente como responsable del servicio Médico de la Residencia. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, siempre ha sentido una necesidad especial de dedicarse a las personas mayores porque, sin lugar a dudas, tiene una especial sensibilidad ante las necesidades ajenas, porque su vocación es muy fuerte y porque es una mujer de retos. Y las personas mayores, por su vulnerabilidad, suponen un grandísimo reto para ella. Su objetivo, mantenerles con la máxima calidad de vida todo el tiempo que se pueda…
Hablamos con ella…
Siempre quisiste ser médico y tu trayectoria profesional es ya larga…
Sí, desde siempre he querido ser médico y en concreto, médico de cabecera, con maletín en mano, yendo de casa en casa. Cuando finalicé mi carrera, la opción de geriatría me gustaba, pero al no estar aún muy presente en Andalucía, me decanté por la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que con ella, al fin y al cabo, podía ver a todo tipo de pacientes. La población mayor siempre ha sido una de mis debilidades, especialmente porque son muy vulnerables y, bajo mi punto de vista, se encuentran bastante «desprotegidos» desde un punto de vista sanitario por lo que, como médico, para mí es un reto. Como médico de Familia, los pacientes mayores ocupan un gran porcentaje de las asistencias, pero fue hace unos 11 años cuando decidí probar a trabajar en una residencia de mayores y fue una experiencia muy enriquecedora para mí. Ahora, tras la pandemia, parece que hay una mayor concienciación sobre la vulnerabilidad de las personas mayores por parte de las autoridades sanitarias, algo que era necesario.
Como nos cuentas, no es tu primera experiencia asistiendo a personas mayores. Ha sido una elección tuya. ¿Por qué? ¿Qué te gusta o motiva de la asistencia médica a las personas mayores?
Al hilo de lo que te contaba en la pregunta anterior, claramente es una elección que he hecho porque veo que los pacientes mayores en general no han estado y, en ocasiones, aún no están cuidados como creo que se merecen. Me resulta muy reconfortante trabajar con personas mayores; se trata de una población muy agradecida y muy necesitada de que nos pongamos en su lugar y entendamos y tratemos sus necesidades. Creo que en medicina es fundamental ponerse en el lugar del paciente y/o familiares para poder entender cómo gestionar cada enfermedad o cada situación que se plantea. Intento siempre tratar a los pacientes como si fueran un familiar mío, procurando siempre velar por su salud y sobre todo, por su calidad de vida. En las personas mayores, tener una buena calidad de vida es esencial.
¿Cómo afrontas este nuevo reto?
Muy ilusionada y con muchas ganas. Y, por supuesto, con mucho trabajo por delante… Hay muchas cosas que hacer e incluso cambiar en la forma de cuidar a las personas mayores.
¿Cuáles son las patologías más frecuentes en este colectivo?
En las personas mayores nos encontramos patologías de todo tipo, desde problemas en la piel hasta en los riñones, puesto que, además de las patologías agudas que podemos sufrir todos, ellos tienen el sobreañadido del proceso de envejecimiento, que origina un deterioro a nivel general, de todos los aparatos y sistemas. Por eso, es un colectivo complejo, puesto que suele ser pluripatológico. Y un gran problema que surge con esto, es que acuden a miles de especialistas de cada área y están tan polimedicados, que a veces tiene tratamientos para tratar los efectos de otros tratamientos. A mi entender, el principal reto con las personas mayores, es el de tratar al paciente como un todo y no por partes, de forma que tenemos que centrarnos en tratar las patologías que más riesgo tengan o que más les incapaciten, pero con el objetivo siempre de mejorarles su calidad de vida. No siempre buscar alargar la vida es bueno. Es mejor, a veces, vivir algo menos de tiempo pero en mejores condiciones. En ocasiones, hay que pensar en desprescribir tratamientos o simplemente entender que la muerte es algo inevitable y que debemos hacer lo posible porque ese trance sea lo menos doloroso para el paciente… En el Juramento Hipocrático que los médicos juramos al final de nuestra carrera, se dice que el médico debe «curar y si no, paliar y si no, ayudar a morir»… Esa es mi filosofía laboral.
De cara al verano en el que ya estamos, ¿qué tipo de cuidados hay que tener con las personas mayores?
Lo más importante y complicado en verano con la población mayor es evitar los cuadros de deshidratación. En general, a los mayores les cuesta mucho beber agua, a veces porque no les gusta, otras porque no son capaces de pedirlo, porque deben usar espesantes… Y se dan muchos casos de descompensaciones de sus patologías por este motivo. También es muy importante cuidarlos de la exposición solar usando cremas protectoras y evitándola en las horas de más riesgo.
¿Hasta qué punto es importante que haya una asistencia médica diaria en la Residencia?
Siempre les insisto a los residentes y a sus familiares que una residencia de mayores no es un hospital ni un ambulatorio. Es como su domicilio y por lo tanto, no hay, por parte de las residencias, obligación de que haya médico y enfermera 24 horas al día.
Es por esto que el hecho de que centros como la Residencia de mayores de Cruz Roja en San Fernando tenga un equipo de enfermería 24 horas de lunes a domingo, y médico diariamente de lunes a viernes, es un lujo. Además del contacto continuo que tenemos a través del grupo de whatsapp del equipo sanitario, con el que nos mantenemos al día incluso estando fuera del centro, en caso de existir alguna incidencia o urgencia. La presencia de un médico es fundamental en las residencias porque sirve de coordinador de los distintos servicios. Me gusta cuando hacemos las reuniones multidisciplinarias porque, de esa forma, tenemos una visión global de cada usuario desde todos los campos: sanitario (médico y enfermera), nutricional, psicológico, fisioterápico y social… Algo que nos ayuda a buscar la forma de mejorar su salud y su calidad de vida.